martes, 12 de noviembre de 2024

ABP DISEÑO DE UNA RUTA DE VARIOS DÍAS

 




1. Creación de la Empresa

  • Nombre: Añadir una breve explicación sobre la importancia de elegir un nombre atractivo y relevante.

  • Sede: Ubicación de la empresa para posibles clientes.

  • N.º de empleados: Necesario para cubrir todas las áreas de la actividad.

  • Logística: Incluir una lista del inventario básico: bicicletas, equipos de seguridad, herramientas de reparación, GPS, etc.

  • Precios por tipo de rutas: Ejemplificar con rutas de media jornada, un día completo, o de fin de semana.

2. Diseño de la Ruta de Varios Días

  • Nombre de la Ruta: Una denominación atractiva y fácil de recordar.

  • Descripción Técnica y Gráfica: Tipo de terreno, dificultad, descripción de los puntos importantes del recorrido, y un gráfico del perfil.

  • Distancias y Recorrido: Detalles de cada tramo.

  • Horario Previsto y Avituallamientos: Horario estimado, puntos de salida y llegada, y momentos de descanso o comidas.

  • Condiciones Ambientales: Clima, época del año recomendada, eventos locales.

  • Seguros: Coste por participante para garantizar la seguridad.

3. Requisitos Técnicos y Materiales

  • Bicicleta: Tipo recomendado, posibles reparaciones que cada usuario debe conocer.

  • Material Necesario: Lista de repuestos, bidones, botiquín.

  • Recomendaciones al Cliente: Indumentaria, material obligatorio, alimentación, forma física necesaria, y control de la bici.

4. Realización de un Presupuesto

  • Desglose de Precios: Incluir los precios para el usuario.

  • Beneficios y Margen de Ganancia: Diferenciar el coste total del precio de venta.

  • Ofertas y Promociones: Ejemplo de algún paquete especial o descuento para grupos.

5. Exposición del Proyecto

  • Presentación Visual: Cartel o diapositiva (PowerPoint, Genially, Prezi).

  • Exposición Oral y Grabada: Breve orientación sobre cómo se evaluará la exposición oral, y recomendación sobre grabación.


jueves, 7 de noviembre de 2024

TIPOS DE PUSH-UPS

 

En esta entradas se detallan los tipos de flexiones que vamos a trabajar en el aula a través de una pequeña explicación y un video demostrativo. Están graduadas de menor a mayor dificultad, de tal forma que hasta que no se consiga hacer una no se puede pasar a la siguiente.

El objetivo final es conseguir ejecutar 4 repeticiones técnicamente correctas de 10 tipos de flexiones. A partir de ahí, todas las que se hagan servirán para subir nota.

Se recomienda que se trabajen 5 tipos de Pus-Ups cada semana, de tal forma que se vaya asimilando la técnica adecuada y adquiriendo la fuerza necesaria para pasar al siguiente nivel.


Flexiones sobre rodillas Versión «light» de las flexiones estándar. Son ideales para ganar fuerza en los tríceps y pectorales, en caso de que estés empezando. Ten en cuenta que, al apoyarte en las rodillas, estás limitando todo el trabajo de estabilización que realiza el core.
https://drive.google.com/file/d/17UEMv0kXfYPDaukPPUpMGJGuJou4-Q3J/view?usp=sharing

Flexiones inclinadas Misma forma que las push ups estándar, pero buscando un punto de apoyo donde elevarte. De esta forma, restas dificultad al ejercicio.
https://drive.google.com/file/d/1EYHEV8w8kDg28Sd4G3OC0RyKOjPq3NIi/view?usp=sharing

Flexiones declinadas Misma forma que las push ups, pero buscando un punto de apoyo donde elevar tus piernas. Así logras hacer el ejercicio más difícil e incidir más en el trabajo de los hombros.

Pike push ups Una variante superior a las flexiones declinadas. Es el primer paso hacia las flexiones de pino. Su ejecución se centra en flexionar la cadera y estirar las piernas, para lograr poner el cuerpo en caseta (V invertida). Una vez consigues esta postura, la fase excéntrica o negativa consiste en llevar la cabeza hacia el centro del espacio que dejas entre ambas manos

Pike push ups elevadas Es igual que un pike push up básica, pero elevando las piernas en un cajón o algo por el estilo. Son el paso previo a las handstand push ups asistidas.

Archer push up Partes de una posición con los brazos abiertos y distribuyes el peso del cuerpo hacia un lado. La forma restante se asemeja a la de un arquero al tensar su arco, de ahí que recibiese ese nombre.

Flexión explosiva Es una flexión estándar donde ejecutas la fase concéntrica o positiva con mucha potencia, incluso llegando a separar las manos del suelo. Es la base de muchas otras variantes que juegan con la explosividad de las flexiones para obtener distintos resultados.

Tiger bend push up Durante la bajada, tendrás que retrasar los codos hasta que toquen el suelo. Es importante la técnica y ayudarse de un ligero balanceo para poder volver a la posición inicial. Son uno de los primeros pasos que hay que interiorizar cuando entrenas para aprender el tiger bend.

Deep push ups Las flexiones profundas inciden más en el deltoides anterior y son ideales para reforzar la zona de cara a ejercicios más avanzados como pueden ser las planchas o hspu.

Pseudo push ups El punto de apoyo de tus manos baja esta vez, dejando de estar paralelo a los hombros para colocarse más hacia el inicio del abdomen. A su vez, las manos rotan buscando abrirse y de esta forma no comprometer tanto las muñecas. Son un ejercicio muy útil como base para ganar fuerza de empuje y reforzar los hombros, enfocado principalmente a las planchas.

Spiderman push up Partiendo de la posición inicial, tu rodilla debe buscar tu codo, sin necesidad de llegar a tocarlo. Lo mismo con el lado opuesto. Es un movimiento con el que mejorarás tu movilidad de cadera, además ganar fuerza de empuje.

Superman push ups Flexiones con los brazos extendidos muy adelantados, incidiendo mucho el trabajo en el recto anterior del abdomen

Keepenig Handstand push ups También conocidas como flexiones de pino, son uno de los ejercicios más completos de la calistenia. Para poder hacer una repetición completa, debes ejecutar un handstand primero y luego descender hasta llegar a los 90 grados de profundidad. En ese caso, se realiza una flexión de cadera y rodilla previa con una extensión completa y explosiva posterior que ayuda a subir con los brazos.

Handstand push ups Son iguales que las anteriores, pero se sube directamente con la acción de los brazos, sin keeping.


En una tabla como esta el alumno debe anotar los días y las veces que las ha practicado y la fecha que consigue hacerlas.

PUSH UPS

DESCRIPCIÓN

Flexiones sobre rodillas


Flexiones inclinadas


Flexiones declinadas


Pike push ups


Pike push ups elevadas


Archer push up


Flexión explosiva


Tiger bend push up


Deep push ups


Pseudo push ups


Spiderman push up


Superman push ups


Keepenig Handstand push ups


Handstand push ups




miércoles, 10 de julio de 2019

Alimentación para Ironman

ALIMENTACIÓN LOS DÍAS PREVIOS A UN IRONMAN




Son varios los métodos que podemos encontrar en la  literatura científica sobre el procedimiento más adecuado de alimentación los días previos a una competición de "ultra-resistencia". En nuestro caso nos vamos a centrar en el Triatlón de Larga distancia o IRONMAN y en la dieta disociada.

Tiene origen escandinavo y consiste en programar tu alimentación los 4 días previos a tu competición, DISOCIANDO la ingesta de alimentos en días “Low Cabs” (bajos en Hidratos de Carbono) y días “High Cabs” (altos en Hidratos de Carbono).


En primer lugar, si lo hacemos en 4 días, debemos hacer un vaciado de glucógeno hepático y muscular los días 4 y 3 previos a la competición y, posteriormente, una sobrecarga los días 2 y 1 previos a la prueba. De esta forma podemos conseguir una supercompensación en el almacenamiento de Hidratos de Carbono en forma de glucógeno.

A efectos prácticos, si la competición es el domingo, ya sea una maratón, un trail de montaña, una prueba ciclista, un triatlón LD o cualquier otro deporte de resistencia, haremos lo siguiente:

Miércoles y Jueves; dieta “Low  Cabs” (vaciado de HC).
Realizar entrenamientos con un volumen medio pero una intensidad alta. A todo esto, acompañar de una dieta muy baja en HC. Si habitualmente ingerimos un 60% de este macronutriente en nuestra dieta, hay que bajarlo al 30% aproximadamente.

Viernes y Sábado; dieta “High Cabs” llenado de HC.
Debemos bajar la carga de entrenamiento, disminuyendo tanto el volumen como la intensidad, acompañado de una dieta rica en HC, llegando al 70 u 80% de la ingesta habitual.


De esta forma, los almacenes de nuestros músculos primero se vacían de gasolina (HC) y, posteriormente a modo de esponjas, se recargan por encima de los niveles habituales: "principio de la supercompensación".



ALIMENTACIÓN EL DÍA DE UN IRONMAN


Respecto al día de la prueba, te aconsejo que desayunes 2-3 horas antes lo que habitualmente desayunas, nada de probar cosas nuevas ni tampoco más cantidad de la cuenta. La carga debe estar hecha de los días previos.

Justo antes de empezar la prueba puedes tomar alguna bebida energénitca y/o cafeinada a modo de estímulo inicial, pero siempre y cuando se haya probada antes en otra competición o entrenamiento.

Respecto a la prueba en sí, en el segmento de agua obviamente no puedemos ingerir nada, pero durante la T1 y antes de montar en la bici, aconsejo comer algo sólido; un plátano, dátiles, barrita energética, etc. Algo sólido y que se pueda masticar mientras nos cambiamos para la bici.

Ya en el segmento de ciclismo, la estrategia nutricional que aconsejo es comer cada 30’, preferiblemente algo sólido; fruta, barritas energéticas, fruta desecada, barritas caseras, mini-bocadillos, gominolas deportivas, etc. Siempre algo que sepamos que nos sienta bien y alternando en cada ingesta el tipo de alimento.

La cantidad ingerida en cada toma debe ser, para una persona de unos 70kg, entre 30-40gr de HC, equivalente a 120-140kcal (un plátano, una barrita, 3 higos secos, por ejemplo).


Por otro lado, aconsejo hidratarnos cada 15 minutos, aunque no tengamos sensación de sed.
Haremos coincidir una ingesta de líquido con la toma de comida, pero siempre después de comer para facilitar la digestión y el vaciado gástrico. Así, cuando no toque comer, aprovecharemos para tomar bebida isotónica y cuando te toque comer, nos hidrataremos solo con agua.

Para el segmento de carrera utilizaremos preferiblemente geles y/o suplementos fácilmente digeribles, según gustos y tolerancia. No para de recordar que siempre debemos haberlo probado previamente a la competición, nunca comer nada nuevo.


La frecuencia de tomas debe ser parecida al segmento de bici, cada 30 minutos, intentando alternar el suplemento en cada toma para no llegar a la saturación. Con la hidratación también intentaremos beber cada 15 minutos o según separación de los avituallamientos.

A veces nos podemos encontrar alimentos salados (pepinillas, frutos secos, patatas fritas) que pueden venir muy bien para contrarrestar el "empacho" de azúcar que llevamos ingiriendo durante muchas horas.


TO SUM UP: en un IM, el desgaste calórico supera con creces las 10000kcal y por mucho que comamos durante la prueba apenas llegaremos a las 3000kcal. De ahí la importancia de los entrenamientos de adaptación metabólica y del control del ritmo de prueba para dosificar la gasolina de nuestros depósitos.

SANTIAGO MARTÍN-ROMO PARRA
LDO. CC. DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA

PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ENTRENADOR PERSONAL







jueves, 11 de octubre de 2018

CAF 2018-2019
DISTRIBUCIÓN EXPOSICIONES 1ª EVALUACIÓN

T.1. HISTORIA: Carlos García Sánchez y Alejandro Gómez. 18/10
T.2. TIPOS: Juan Ángel Calderón y Daniel Fernández. 18/10
T.3. PARTES Y COMPONENTES: Jorge García y Óscar Muñoz. 25/10
T.4. ACCESORIOS:  Abel Jiménez y Juan Luis Requero. 25/10
T.5. CONDUCCIÓN BÁSICA: Mario Moreno y Adrián Tello. 08/11
T.6. NORMAS CIRCULACIÓN: Manuel Cansado y Carlos García Del Pozo. 08/11
T.7. ADECUACIÓN AL USUARIO: Lucas Vázquez y Christian Sánchez. 15/11
T.8.9. LIMPIEZA, ENGRASE Y REVISIÓN: Mabel Hidalgo y Mario Ruiz. 15/11
T. 10. HERRAMIENTAS: Alejandro Maganés y Julián Lozano . 22/11
T.17. ACTIVIDADES RECREATIVAS: Hasnae Adli y Delia Polo. 22/11
T.20. COMPETICIONES BTT: Alejandro Mancera y José Antonio Rodríguez. 22/11

T. 21. RECORRIDOS: ………………….

sábado, 19 de mayo de 2018

Consejos de carrera para un MD; Triatlón de Media Distancia


¿Qué consejos debes tener en cuenta para afrontar un Triatlón de Media Distancia? 

Þ    NATACIÓN: 1900 metros
Þ    CICLISMO: 90 kms
Þ    CARRERA: 21 kms

  • Calienta en el agua unos 10 minutos haciendo nado variado y comprobando que neopreno, gorro y gafas están perfectamente colocados.
  • En la natación sal un poquito fuerte para evitar tapones y golpes, pero busca rápido tu ritmo de tiradas largas.
    • Nada los primeros 200 metros con mucha frecuencia para situarte en un buen grupo, apropiado a tu nivel, y después aumenta a amplitud y deslizamiento para economizar.
    • Aprovecha los pies de los triatletas todo lo que puedas (ahorras hasta un 20% de energía), aunque no te olvides de mirar siempre hacia delante para orientarte. No te fíes de los que lleves a los lados, porque ellos se pueden estar fiando de ti y al final nadie se orienta.
    • Recuerda meter piernas los últimos 200 metros antes de salir del agua para redistribuir el flujo sanguíneo que, al estar en posición horizontal, sin gravedad y nadando, se encuentra casi todo en el tren superior. De esta forma saldremos con las piernas más activadas

  • Transición 1 (T1): aunque sea un triatlón de media distancia, que dura entre 4 y 5 horas, haz la transición lo más rápida posible, forma parte de la carrera.
Durante los últimos metros de la natación debes ir haciendo un repaso mental de la secuencia de cambio y reproducirla sin pensar en la T1. Come algo sólido mientras te cambias (plátano) y nunca mires hacia atrás, siempre hacia delante. 
  • En la bici; tus sensaciones son las que mandan. Lleva una cadencia de pedaleo fresca (+90ppm) y no sientas congestión muscular en ningún momento.
    • Utiliza el pulso y/o potenciómetro (PyoP) como referencia, intentando llevar una intensidad que ronde la Zona 3 en su intervalo más alto, sin llegar a tocar mucho la zona 4.
    • En las cuestas hay que subir piñones para que el PyoP no se nos dispare, acoplado el mayor tiempo posible, mientras que en las bajadas hay que meter desarrollo para mantener ese PyoP acelerando las pedaladas. En definitiva, “ahorra subiendo para gastar bajando” ya que resulta mucho más efectivo.
    • Por otro lado, cuando te montes en la bici, rueda los primeros 5km con un desarrollo más liviano para que la musculatura se vaya adaptando poco a poco y, cuando queden los mismos kms para bajarnos de la bici, repetimos la secuencia; subimos uno o dos piñones para ir "soltando piernas". De esta forma no acumularemos ácido láctico al principio y lo limpiaremos al final.
    • Come cada 30´ entre 20-30gr de HC de índice glucémico medio - alto, preferiblemente sólido, y que hayas probado en los entrenamientos (barritas energéticas, fruta desecada, barritas caseras de frutos secos y miel, etc.). Bebe isotónico con una concentración del 3-4% de azúcar cada 15´, sin perder la posición aerodinámica.

  • Transición 2 (T2): al igual que en la T1, durante los últimos kms de la bici has un repaso mental de la secuencia de cosas que tienes que hacer e intenta recordar el sitio donde tienes tu box. Hazla lo más rápido posible y no pierdas puestos.
  • En la carrera; muy importante no salir como un potro desbocado porque pueden aparecer los calambres y porque una media maratón son muchos kilómetros.
    • Utiliza los primeros 10 minutos para adaptarte al nuevo segmento, empezando con zancadas más cortas de lo habitual y ampliándolas poco a poco, hasta encontrar tu técnica de carrera.
    • Come cada 5 kms, preferiblemente líquido (geles, isotónico, gelatinas) y bebe agua incluso sin tener sed.
    • El ritmo que debes llevar es un R3 alto (aeróbico medio alto, casi intenso), aunque van a ser las fuerzas que te queden las que decidan la intensidad.
    • No desaproveches la oportunidad de sobrepasar a todos los rivales que puedas, desacelerando cuando te acercas a ellos y acelerando para adelantarlos y evitar que se peguen. Déjate todo lo que tengas en el último kilómetro y disfruta de la entrada en meta por conseguir tu objetivo.

·         Vuelta a la calma; si de verdad quieres ser competitivo, no te atiborres en el servicio post-meta de comida basura y repón depósitos de glucógeno con alimentos saludables y de índice glucémico alto (frutas naturales, barritas, recovery, etc.). Pasados unos 10-15´ y después del sofocón, sal a soltar suave un ratito y estira suave. No te aconsejo masajes o estiramientos intensos post-carrera ya que la musculatura está muy dañada y la podemos dañar más aún.